viernes, 30 de abril de 2010
Denisse y el Día del Niño
Denisse cumplió tres semanas en Pátzcuaro y hoy que platicamos me contó que anda agripada desde hace unos días. Sin embargo, a pesar de que extraña todo lo que dejó temporalmente por acá, está muy contenta y cada día aprende más. Hoy, por ejemplo, por ser 30 de abril, sus compañeros y ella fueron al centro de la pequeña ciudad junto al lago para actuar frente a los niños y me dice que estuvo todo muy bien. Este fin de semana la va a visitar su mamá y yo espero hacerlo el siguiente. Aunque todavía le quedan tres meses de estancia, el tiempo corre rápido y tiene que aprovechar cada minuto.
jueves, 29 de abril de 2010
Con Ana e Isadora
Hoy cené con mis amigas Ana Errasti e Isadora Mora, en el departamento de ésta, en la colonia Narvarte. Fue una cena muy divertida y aleccionadora en la que se habló de todo. Isadora pasó un buen tiempo en París y había mucho que contar para ponernos al día. Ana fue mi alumna en el curso de rock y periodismo que di recientemente y curiosa y coincidentemente conoció a Isadora en ese lapso, ya que ambas son traductoras simultáneas. La pasamos muy bien con los quesos, el pan y el vino. Al final, Ana me dio un aventón a la casa. Otra muy buena noche.
miércoles, 28 de abril de 2010
Sinatra
De pronto, el buen Frank regresó a mi entorno y me hizo recordar cuánto lo aborrecía en mi época de adolescencia, en algo que era más un efecto de la lucha generacional de finales de los sesenta (mi padre adoraba a Sinatra) que una visión desprejuiciada de mi parte. Luego entendí su música y la importancia de los standards como parte esencial en la historia de la música popular del mundo occidental. Entendí que la música que interpretaba el cantante estaba muy relacionada con el jazz y que se rodeó de gente como ese gigante de los arreglos orquestales que fue Nelson Riddle. Me acordé también de la ocasión en que espontáneamente bailé a Frank Sinatra con una amiga virtual (es la única vez que he bailado sin mover un músculo, por medio de la imaginación y la computadora) en un momento genial e irrepetible que se remonta a cuatro o cinco años atrás. Luego está la conversación con mi adorada amiga Talía Chavira, quien hoy vino a cenar a la casa y me ayudó a comprender otros aspectos del cuasi fundador de Las Vegas. No sabía que ella fuera tan amante de la música de Sinatra y resultó una muy agradable sorpresa en una aún más agradable velada. Todo mientras escuchábamos "Fly Me to the Moon", "They Can't Take That Away fron Me", "I've Got You Under My Skin", "Strangers in the Night", "Something Stupid", "Moon River" y tantas otras. Desde su lugar en el más allá, mi papá seguramente sonrió con su clásico aunque amoroso sarcasmo al verme.
martes, 27 de abril de 2010
Covers
Ese fue el tema del programa trigésimo de La Mosca en la Radio. Puse música muy variada (cerca de veinte canciones) y covers clásicos, paródicos, curiosos. También incluí uno que acabo de descubrir y me parece bellísimo: la versión a "Since I've Been Loving You" de Led Zeppelin con Corinne Bailey Rae. Si escuchan el programa lo podrán conocer. Aquí se los dejo completito.
La Mosca en la Radio No. 30: zSHARE - La Mosca en la Radio 30.mp3
lunes, 26 de abril de 2010
Dos años
domingo, 25 de abril de 2010
¿Vale la pena aparearse en cautiverio?
Empecé a leer el libro Aparearse en cautiverio de la psicóloga belga, avecindada en Nueva York, Esther Perel (en México, Editorial Diana la sacó con el estúpido título de Inteligencia erótica). El tema que trata me apasiona (el estado actual de las relaciones amorosas, el amor, el enamoramiento, el sexo, la fidelidad, la infidelidad) y quizá vaya comentando algunos aspectos del texto aquí o lo haga al terminar de leerlo. Por lo pronto, reproduzco un epígrafe de Octavio Paz que ahí aparece y que fue tomado de ese gran libro que es La llama doble: "El fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida".
sábado, 24 de abril de 2010
Todos contra Sabina*
Pobre Joaquín Sabina. Tan lejos de Dios y tan cerca de Felipe Calderón. De pronto, al autor de ese maravilloso canto a la infidelidad amorosa que es “Y sin embargo” le han llovido los palos de los políticamente correctísimos, quienes como siempre, en su papel de ayatolas izquierdosos e inquisidores puros, hacen cera y pabilo de cualquiera que se atreva a contradecir los cánones del nuevo Manual de Carreño progre.
¿Qué hizo el buen Sabina para que lo condenaran al cadalso? Cometió un pecado terrible: llamar ingenuo al presidente Calderón por su política belicosa contra el crimen organizado y luego, ¡horror!, aceptar una comida en Los Pinos con el propio Felipe y con el secretario Gómez Mont, ambos admiradores confesos del madrileño.
No lo hubiera hecho. Hoy, los fans fatales del flaco cantautor se desgarran las vestiduras y están a punto de organizar una quema de discos, incluidos esos de títulos tan al caso como Malas compañías, Enemigos íntimos y Mentiras piadosas. Todavía hubiera aceptado comer con Hugo Chávez o con Evo Morales (sí, el de los pollos que producen homosexuales). Pero no. A Sabina se le ocurrió compartir el pan y la sal con el “espurio” y eso, en territorio comanche, se paga con sangre.
En lo personal, nada veo de grave en este hecho que no va más allá del terreno de lo anecdótico (Ciro dixit) y que sólo ha servido para mostrar, una vez más, la intolerancia de la más que reaccionaria feligresía neostalinista que padecemos.
Ánimo, Joaquín, que seguramente de peores gulags te han corrido.
*Pûblicado hoy en mi columna "Cámara húngara¨de Milenio Diario.
viernes, 23 de abril de 2010
Alex Otaola en el hospital
Alejandro Otaola, gran guitarrista mexicano, fundador de Santa Sabina, se encuentra delicado en un hospital del Distrito Federal, a causa de un problema respiratorio. El reporte medico aún no es definitivo y se le mantiene en observación, aunque al parecer comienza a haber una mejoría en su estado de salud.
Para apoyar al buen Alex, a iniciativa de Alonso y José María Arreola, ex compañeros de Otaola en La Barranca, durante el festival Vive Latino que se celebrará este fin de semana en el Foro Sol, se instalará una urna dentro de la Carpa Intolerancia, a fin de recaudar fondos con las aportaciones económicas de amigos y público en general.
La idea es juntar el dinero suficiente para solventar los gastos de hospitalización de quien también ha sido integrante de Monocordio, Klezmerson, Zoé y San Pascualito Rey, además de su proyecto personal Fractales.
Quienes conocemos a Otaola desde hace varios años, ya sea como amigo o como músico, esperamos que supere este difícil trance y que muy pronto volvamos a verlo con su guitarra al hombro y sus lluvia de sonidos lanzados a mansalva.
Un abrazo, estimado Alex.
jueves, 22 de abril de 2010
Leyla y una apendicitis
Me enteré hoy y de rebote. Ayer operaron a mi sobrina Leyla de una apendicitis. Todo salió bien. Está en el hospital y mañana la dan de alta. La cosa, por fortuna, no pasó del susto, según me contó mi hermana Myrna, mamá de mi sobrina. Como algunos ya sabrán, Leyla es una de las dos voces femeninas de Los Pechos Privilegiados y quien lleva la voz solista en el rock-jazz "No sé tú". Lo que quizá no muchos sepan es que además es una gran actriz joven (bueno, ya hablé alguna vez aquí mismo de su gran interpretación en el papel estelar de la obra Susana y los jóvenes de Jorge Ibargüengoitia) y una estupenda actriz de doblaje, actividad que desarrolla desde que tenía nueve o diez años de edad. Leyla ha dado voz a multitud de personajes en series de televisión y películas y hasta cuenta con clubes de admiradores en los circuitos de los dibujos animados japoneses. Aparte, es una niña muy bella en todos sentidos y con un gran futuro por delante. Me alegra que haya salido bien de la intervención quirúrgica. Unos días de reposo y pronto la tendremos de nuevo en actividad.
PD: Leyla Sofía se llama mi sobrina. El nombre era idea mía, ya que así quería ponerle a mi hija cuando la tuviera (en honor a Leyla, un amor platónico de la secundaria). Pero tuve dos hijos varones y Myrna me plagió el doble apelativo. Lo bueno es que quien lo lleva es mi querida Ley.
miércoles, 21 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
De Coachella al Vive Latino
Este es el programa de La Mosca en la Radio trasmitido hoy por TuRadiOnLine, en su nuevo horario de los martes a las seis de la tarde. En el mismo hablé sobre los festivales Coachella y Vive Latino y leí fragmentos del texto que apareció publicado ayer en la revista emeequis. La operadora fue Lorna, quien como siempre resultó una espléndida anfitriona. La idea fue combinar por parejas a bandas y solistas que estarán en el Vive Latino, junto con bandas y solistas que estuvieron en Coachella. Así, hay canciones de Muse, Cecilia Toussaint, The xx, Muna Zul, Dirty Projectors, Paté de Fua, White Rabbits, Lost Acapulco, Pavement, Rodrigo y Gabriela, Charlotte Gainsbourg (con Beck), Furland, The Avett Brothers, Chetes, Deerhunter, Juan Pablo Villa, Porcupine Tree y Los Músicos de José. Una combinación un tanto extraña, pero creo que funciona en el contexto. Escúchenlo y me dicen. Ah, como fondo mientras hacía comentarios, utilizamos música de Band of Skulls.
He aquí la liga para oírlo y/o descargarlo: zSHARE - La Mosca en la Radio 29.mp3
lunes, 19 de abril de 2010
Vive Latino, ese mito anual de todos tan querido*
En tierra de ciegos el tuerto es rey. No por obvio el famoso dicho deja de ser cierto. Más en el caso del Vive Latino, festival musical que ya desde su nombre anuncia su falacia, su confusión y su ambigüedad. Porque, ¿qué es lo latino? ¿Cuáles son sus señales de identidad? ¿Existe la música latina? ¿En dónde están sus raíces, cuáles son las características que la distinguen?
Si nos atenemos a la historia, los latinos surgieron en lo que hoy es la península itálica, en el lejano mar Mediterráneo y poco o nada tienen que ver con lo que hoy se insiste en llamar, precisamente, latino. ¿Cómo relacionar a ese pueblo que emergió en el segundo milenio anterior a la era cristiana con un festival que se hace en su nombre y sin que sepamos a ciencia cierta cómo era su música?
Pero bien. Tratemos de comprender que cuando los que idearon este festival lo bautizaron como latino, tenían en mente no a los antiguos fundadores de Roma (Rómulo y Remo incluidos) sino a la música que se hace en España e Iberoamérica, México incluido. Bueno, aceptémoslo, no nos queda otra. No lo llamaron Vive Ibero o Vive Hispano, sino Vive Latino y como tal se impuso.
¿El sucedáneo de Avándaro?
En nuestro país no existe una larga tradición de festivales masivos de rock. El más antiguo precedente es el Festival de Rock y Ruedas en Avándaro, Valle de Bravo, celebrado en septiembre de 1971, y todos sabemos el desastre que significó, no porque ahí haya sucedido algo realmente grave (yo estuve ahí y puedo decirlo), sino por las consecuencias nefastas de represión contra el rock que se desataron y que, a partir de entonces y durante casi dos décadas, lo proscribieron y lo convirtieron en una manifestación musical absolutamente marginada.
Fue hasta finales de los ochenta que ese género fue perdonado y convertido en aceptable objeto de consumo para los jóvenes mexicanos. Los medios y la industria discográfica se dieron cuenta de que esa música podía resultar un buen negocio y decidieron tomarla en sus manos. Grupos como Caifanes, La Maldita Vecindad, Café Tacuba (con “u”, por favor), Maná, La Cuca, La Castañeda, La Lupita y otros conformaron la punta de lanza de un rock descafeinado, desprovisto de raíces musicales negras y totalmente determinado por tres vertientes: el rock pop argentino, el rock pop español y el pop mexicano gobernado por Luis de Llano Macedo desde Televisa. Las influencias de los roqueros nacionales dejaron de ser el blues, Chuck Berry y el rock inglés y estadounidense de los sesenta y los setenta; ahora, los padres del nuevo rock hecho en México fueron agrupaciones y solistas como Soda Stereo, Enanitos Verdes, Miguel Bosé, Nacha Pop y, por supuesto, la Banda Timbiriche. Así nació el rockcito, una expresión juvenil –casi infantil- que borraría para siempre cualquier sombra de subversión o de cuestionamiento al establishment (las arengas seudo revolucionarias durante las tocadas de bandas como Maldita Vecindad o Panteón Rococó no pasan de ser bromas demagógicas que mueren apenas son vociferadas).
Un rock que permite los festivales
No es que el rock anterior a Avándaro fuese peligroso o pusiera en riesgo a la seguridad nacional. No obstante, el rockcito que surgió a finales de los ochenta y se consolidó en los noventa fue todavía más inocuo y fácil de manipular. Ahí estaban los grupos, felices de aparecer en Siempre en Domingo y que Raúl Velasco les diera la patadita legitimadora. Ahí estaban esas banditas que hacían playback con la Vero Castro y se convertían en el sueño de las adolescentes de todas las clases sociales. El rock nacional volvía a ser tan convencional e inofensivo como lo fue a principios de los sesenta, cuando lo más irreverente que se permitía cantar era “yo no soy un rebelde sin causa / y tampoco un desenfrenado. / Yo lo único que quiero es bailar rocanrol / y que me dejan vacilar sin ton si son”. Sí, el infantilismo sempiterno de nuestro rock. De César Costa a Fher de Maná y de Johnny Laboriel a Leonardo de Lozanne.
En esa misma época, el entonces regente Manuel Camacho Solís autorizó la realización de conciertos masivos en el Distrito Federal. Surgió la empresa Ocesa, a la que se le concesionó el Palacio de los Deportes y el entonces Autódromo Hermanos Rodríguez. Decenas de roqueros de primer nivel internacional empezaron a presentarse en la capital del país. Eran los años del salinismo en pleno y todos tuvimos la sensación de que al fin estábamos entrando al primer mundo.
Ocesa prosperó. Se convirtió en ama y señora de la organización de conciertos y otra clase de eventos (valga la palabrita). No que fuera un monopolio, pero casi. Entonces a alguien de esa empresa se le ocurrió organizar un festival como los que desde hacía mucho se celebraban en los Estados Unidos (Lollapalooza, Austin City Limits et al), Gran Bretaña (Reading, Glastonbury, Isla de Wight et al) y varias partes de Europa.
Casi un año antes que el Coachella
El primer Vive Latino tuvo lugar en noviembre de 1998 (once meses antes que el primer festival Coachella, ¡oh!) y se le recuerda principalmente por la tremenda desorganización reinante y por los muchos deshidratados (el agua para beber se agotó y el calor hizo estragos en docenas de asistentes). Entre las bandas participantes estaban los Ángeles del Infierno, Illia Kuryaki y los Valderramas, Kenny y los Eléctricos, Juan Perro, Aterciopelados y La Barranca. No un mal cartel.
Dos años después, en 2000, se llevó a cabo la segunda edición del festival que ha seguido celebrándose año con año (salvo en 2002) y que cada vez congrega a decenas de miles de asistentes, sobre todo de extracción popular (léase aquellos que no tienen lana para ir al Coachella), quienes acuden en troplel por tres motivos básicos: ver a los grupos en tres escenarios (el Azul, el Rojo y el Verde), hacer slam y echar relajo.
Ciertamente, las condiciones de seguridad y abastecimiento han ido mejorando con el tiempo (al parecer, el agua ya no se acaba y los baños ya no son tan asquerosos, otra queja frecuente), pero los precios de alimentos y bebidas dentro de las instalaciones del hoy llamado Foro Sol resultan altos y son muchos los asistentes que se quejan por esto y por el costo de los boletos (en plena época de crisis y con el desempleo reinante entre los jóvenes mexicanos, pagar setecientos pesos por un abono es bastante oneroso).
Telehit, siempre presente
En el festival, la presencia del canal de televisión de paga Telehit se ha vuelto cada vez más omnipresente. Situado en la zona V.I.P. (ah, porque hay una zona V.I.P. en el Vive Latino), dicho canal trasmite durante dos días las incidencias del evento, realiza entrevistas con los músicos y obliga a los televidentes a soportar a sus casi siempre oligofrénicos conductores, quienes están convencidos –al igual que muchos músicos, por desgracia- de que son los tipos y las tipas más simpáticos, ingeniosos y carismáticos de la pantalla. Su falta de cultura musical es suplantada por su vasto conocimiento de los chismes del momento, sus poses, sus gritos, sus bromas privadas, su falso entusiasmo jovial y su vocación por el lado farandulero del asunto. Eso cuando no les da por hacer chistes de la peor estofa. Seguramente este año no será le excepción y los televidentes tendrán que soportar la misma tortura de cada año.
Vive Latino 2010
Anunciada como “La comunidad más poderosa del rock en español”, la décima edición del Vive Latino presentará como siempre a una variopinta y abundante cantidad de bandas y solistas de diversos orígenes geográficos, en su mayor parte hispanoamericanos. Grupos como los estadounidenses Calexico, Deftones y Ozomatli son sin duda cartas fuertes (aunque si contemplamos la alineación del Coachella 2010 –ver recuadro- la comparación nos deja helados y nos sitúa en los confines de nuestro triste tercermundismo). También lo son Rodrigo y Gabriela, Julieta Venegas, Corcobado y Aterciopelados.
Hay proyectos mexicanos altamente respetables y musicalmente impecables, como los de Juan Pablo Villa, Klezmerson, Muna Zul, Cecilia Toussaint, Ely Guerra, Cráneo de Jade, Los Músicos de José, Qué Payasos, Celso Piña y Paté de Fuá, al igual que expresiones interesantes como las de las bandas tapatías Descartes a Kant y The Butcherettes. También de Guadalajara, el curioso retorno de Cuca (de cuyo líder, José Fors, se presentará la ópera rock Dr. Frankestein, la noche del viernes 23 de abril).
España e Iberoamérica estarán representadas por Nacho Vegas, Los Auténticos Decadentes, Los Tres, Manuel Garcia, Los Amigos Invisibles, Mago de Oz, Kumbia Queers, Francisca Valenzuela, Ska-P, Attaque 77, Todos Tus Muertos y hasta Calle 13 (¡?).
Del resto muy poco se puede decir. Están, claro, los inefables del rockcito nacional (Chetes, Las Víctimas del Dr. Cerebro, Austin TV, Los Odio, Rostros Ocultos, Silverio, Crista Galli, Furland, Pato Machete, Tijuana No!, Los Amantes de Lola, Panteón Rococo) y numerosas banditas de chile, de dulce y de manteca.
A final de cuentas no es un cartel despreciable, pero parece obvio que tampoco es lo que mucha gente esperaría luego de diez ediciones de un festival que para algunos representa una tradición y para otros es, tan sólo, un mal necesario.
*Publicado este semana en la revista emeequis No. 220
domingo, 18 de abril de 2010
sábado, 17 de abril de 2010
Fidel, qué tiene Fidel…*
… que nuestros senadores no se atreven con él.
Como muchos que se siguen considerando gente progresista y de izquierda (cualquier cosa que eso signifique hoy), alguna vez yo también hice de Fidel Castro un ídolo y de la revolución cubana un ejemplo a seguir, un paradigma de lo que deberían ser todas las naciones de Iberoamérica. En los años setenta, ser joven y no ser revolucionario era una contradicción (Salvador Allende dixit) y algunos hasta dejamos al rock (¡ay!) por la música folclórica chilena, argentina, boliviana y uruguaya y por las guarachas procastristas de Carlos Puebla y la nueva trova cubana, encabezada por Silvio y Pablo (así les decíamos babeantes a Rodríguez y Milanés, músicos oficiales del régimen burocrático de la Habana). Fidel Castro era un sol y el recuerdo del Che Guevara nuestra límpida fuente de inspiración.
Por cuestiones generacionales, seguramente muchos de los actuales senadores mexicanos compartieron semejantes simpatías por la revolución cubana, simpatías que en muchos casos se convirtieron en intereses políticos y en abierta actitud de servilismo frente a las barbas del actual dictador isleño, quien les infundía y por lo que se ve les sigue infundiendo una mezcla de respeto y temor supersticioso.
¿Por qué a estas alturas de la historia, cuando está comprobado que el gobierno de Cuba es una tiranía y que en ese país los derechos humanos son violados un día sí y otro también, los legisladores mexicanos siguen rindiéndole pleitesía a Fidel Castro? ¿Por qué temen contrariar al viejo déspota y justifican sus tropelías y las de su hermanito Raúl? ¿Por qué le tienen tanto miedo?
La votación del pasado jueves en el Senado de la República, misma que echó para atrás una iniciativa para condenar la situación de los derechos humanos en Cuba, es una vergüenza, un acto de complicidad y una prueba más del pavor que los hermanos Castro (y no los que cantaban “Yo sin ti” que también eran terroríficos) infunden en nuestra clase política. Caballero, ésa es la pura veldá.
*Pubñicado hoy en mi columna "Cámara húngara" de Milenio Diario.
viernes, 16 de abril de 2010
Su primera semana patzcuariana
Denisse cumplió ya una semana en Pátzcuaro y todo marcha bien por allá, según me cuenta. Estamos en contacto diario, ya sea por mensajes en el celular, charlas en Messenger o pláticas por Skype en las cuales podemos vernos, literalmente, a través de las pantallas de nuestras respectivas computadoras. Ha sido muy cansado para ella y sus compañeros, mas al parecer ya la siguiente semana será un poco más tranquila, más de estudio y menos de labores, digamos, domésticas (hacerse cargo de la cocina, limpiar las instalaciones, etcétera). Me alegra verla tan contenta y animada. Ya iré a visitarla en mayo para conocer el centro teatral donde está viviendo y que a lo largo de casi cuatro meses habrá de ser su hogar, escuela y cuartel. Todo va.
jueves, 15 de abril de 2010
Guillo el monaguillo y la pederastia
Ahora que el obispo de San Cristobal de las Casas, Felipe Arizmendi, quiso explicar la afición de muchos sacerdotes por la pederastia, al echarle la culpa a los medios de comunicación y hasta a la Secretaría de Educación Pública, ya que, según él, "ante la invasión de erotismo presente en los medios no es fácil mantenerse en el celibato y en el respeto a los niños" (¡soc!), me vino a la mente el recuerdo de Guillo el monaguillo, aquel acólito que interpetaba hace treinta años Chabelo en La Carabina de Ambrosio y a quien César Costa, en el papel del padre Chispita, trataba de corregir sin suerte. No recuerdo que haya existido tensión sexual o alguna pulsión pederasta entre ambos personajes. Ustedes júzguenlo... o sólo pásenla bien con este divertido video.
miércoles, 14 de abril de 2010
Una foto en la casa de Zita
Zita, una amiga de Denisse a quien conocí hace más de un año, me hizo llegar esta foto, tomada hace algunos meses durante una fiesta en su casa..., la casa de Zita (chiste local). Ahí aparecemos Denisse y yo, junto con algunos de los asistentes, entre ellos los hermanos de mi niña y la propia Zita (en primer plano, con el ombligo al aire). He aquí la imagen.
martes, 13 de abril de 2010
Canciones de los noventa...
... o más bien, canciones que trascendieron en los noventa -específicamente entre 1991 y 1996- pero cuyos autores y/o intérpretes no tuvieron la misma suerte y prácticamente desaparecieron del mapa del rock en particular y de la música en general. Ese fue el tema del cual estuve hablando esta tarde, en el nuevo horario de La Mosca en la Radio, de seis de la tarde a ocho de la noche, por las frecuencias digitales de TuRadiOnLine. Las canciones que puse, diecinueve en total, fueron de gente como EMF, Jesus Jones, Blind Melon, Soul Asylum, Spin Doctors, 311, Geggy Tah, Sublime, Bloodhound Gang, Fun Lovin' Criminals, The Presidents of the United States of America, Collective Soul, Divinyls, 4 Non Blondes, En Vogue, Stereo MCs, The Lemonheads, Candlebox y Arrested Development. A ver qué les parece.
He aquí la liga para escucharlo o bajarlo: zSHARE - La mosca 28 abril 13 2010.mp3
lunes, 12 de abril de 2010
¿La decadencia de la mentira?
Esta noche estuve conversando un buen rato por Messenger con mi amiga América Pacheco. De pronto salió el tema de la verdad y la mentira, de hasta dónde vale la pena ser absolutamente sincero o de la conveniencia o la inconveniencia de las mentiras piadosas. He aquí algunas de las frases e ideas que quedaron para la posteridad (las tres primeras son mías y la cuarta fue combinada, la parte en cursivas es de América):
-La vida me ha enseñado que decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad es algo bastante impráctico.
-Saber decir o no una verdad tiene su lado artístico.
-Óscar Wilde* era un grande y adorable mentiroso. El suyo es el tipo de juego con la verdad y la mentira, todo lleno de sutilezas e inteligencia, que admiro.
-Hay muchas formas, muy dignas y brillantes, de manejar las situaciones, las emociones, con el afán de no lastimar, de hacer lo correcto…, pero lo correcto para uno, no para los convencionalismos sociales.
*Wilde, por cierto, dijo, en su ensayo La decadencia de la mentira: "La mentira, contar cosas bellas y falsas, es el objetivo propio del arte".
domingo, 11 de abril de 2010
Partido leído
Eso de "ver" un partido de futbol sin ver a los jugadores y sólo leyendo las incidencias es una experiencia un poco rara, pero no del todo mala. Eso tuve que hacer hoy -por culpa de Sky- para seguir el curso del Real Madrid-Barcelona que "vi" por medio de la página del diario Marca de España. Ahí, minuto a minuto un redactor va narrando lo que sucede y de ese modo me enteré de los dos goles con los cuales el maravilloso Barça derrotó a los engolados y presuntuosos merengues. Fue divertido.
sábado, 10 de abril de 2010
La ciudad de México no existe*
En medio del tráfago informativo de estos días, con el caso de la infortunada niña Paulette en el centro de la atención pública, se cuela una nota que habla sobre un nuevo intento por convertir al Distrito Federal en el estado número treinta y dos de la república mexicana. Vieja reivindicación de la izquierda desde los años setenta, la idea ha sido sistemáticamente rechazada por el establishment político, pero ahí va la propuesta una vez más.
En sus estupendas Perlas japonesas que publicó durante años en diversos diarios y revistas, el añorado Nikito Nipongo (Raúl Prieto Río de la Loza) argumentó muchas veces sobre la inexistencia constitucional de lo que muchos insisten en llamar la Ciudad de México y que a final de cuentas no es sino una entelequia. En efecto, no existe semejante entidad como si existen, en cambio, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Michoacán o Sinaloa. Legalmente, aunque el nombre sea feo, lo que hay es un Distrito Federal. Que dentro del mismo pueda estar lo que alguna vez fue la ciudad, es algo cierto pero no del todo medible. Tal vez la Ciudad de México podría ser lo que hoy se conoce como el Centro Histórico. Podrían añadirse quizá delegaciones como Benito Juárez, Miguel Hidalgo y alguna otra. ¿Pero las lejanas Tlahuac, Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan o Magdalena Contreras pueden ser seriamente consideradas como parte de esa urbe? Es como si Monterrey fuera todo Nuevo León o Mérida todo Yucatán.
Si esta vez prospera (que lo dudo mucho) la iniciativa para convertir al DF en estado federativo, la cuestión del nombre que llevará será muy importante, sobre todo porque ya existe un Estado de México y dudo que los llamados mexiquenses (nunca he entendido ese gentilicio) quieran compartir constitucionalmente el apelativo.
El hecho es que la famosa Ciudad de México, como tal, no existe. Lo que hay es ese Distrito Federal inmortalizado por el genio de Chava Flores y del que los defeños finalmente deberíamos sentirnos orgullosos.
Por cierto, hoy es “sábado Distrito Federal” (con música de don Chava). ¡Tan tan!
*Publicado hoy en mi columna "Cámara húngara" de Milenio Diario.
viernes, 9 de abril de 2010
Denisse por el Skype
Denisse llegó bien a Pátzcuaro. En la tardenoche estuvimos platicando por medio de Skype, ella desde el hotel donde se hospedó con su mamá, su tía y su sobrina. La señal no fue la óptima, pero fue padre mirarla en la pantalla de la compu y oír su voz mientras charlábamos. Mañana al mediodía se reporta en la escuela y ya se queda ahí. Está nerviosilla pero muy bien. Todo tranquilo entre nosotros.
jueves, 8 de abril de 2010
A Pátzcuaro
Si algo me ha enseñado la vida, a pesar de su obviedad, es que los términos siempre se cumplen, que las fechas que vemos muy lejanas a final de cuentas terminan por ser alcanzadas, para bien o para mal. Desde hace cuatro o cinco meses, Denisse y yo sabíamos que al llegar abril, después de Semana Santa, ella se iría a Pátzcuaro, durante quince semanas, para tomar la parte final del curso propedéutico de La Casa del Teatro que comenzó en noviembre pasado. Esta noche partió rumbo a tierras michoacanas y fui a despedirla a la Central de Autobuses del Norte. La acompañaron su mamá, su tía y una de sus sobrinitas, la pequeña y linda Andrea. Fue una despedida más melancólica que triste y no hubo drama, a pesar de lo inédito de la situación dentro de lo que ha sido nuestra relación de ya casi un año y medio. Para ella habrá de ser una gran experiencia y va a aprender muchas cosas en lo externo y en lo interno. Será también, sin duda, una prueba para lo que tenemos. Me dio tristeza que se fuera, pero también alegría, porque sé que esta estancia en las hermosas instalaciones de la escuela junto al gran lago purépecha es parte de su crecimiento como actriz pero sobre todo como ser humano. De esto saldrán cosas muy positivas. Seguro.
miércoles, 7 de abril de 2010
Vaya foto
Principios de los noventa y una portada de la revista Eres, nada menos que con Luis García, entonces centro delantero del Atlético de Madrid, y la aún incuestionada Gloria Trevi, quien acaba de hacernos ruborizar al atreverse a cantar (es un decir) en la inauguración de la exposición del genial René Magritte en Bellas Artes (¡oh, Dios!). En fin, un testimonio de lo que fue una época que por fortuna no volverá (o eso creo).
martes, 6 de abril de 2010
El programa de los adioses
El programa de La Mosca en la Radio de hoy, transmitido por TuRadiOnLine, estuvo dedicado a las canciones de despedida, a las canciones que sirven para decir adiós, hasta pronto, nos vemos, etcétera. Se lo dediqué a Denisse, quien pasado mañana se me va cuatro meses a cursar un propedéutico en Pátzcuaro, Michoacán, y puse música de los Beatles, los Rolling Stones, Mary Hopkin, Petula Clarke, Joan Báez, Leonard Cohen, Pink Floyd, Donovan, Elton John, Supertramp, Holly Golightly, Allison Moorer, The Manhattans, The Nylons, Annie Lennox, Thomas Dolby y Don Mclean (cerré con "American Pie" a petición de la propia Denisse). Espero que les guste (dar clic aquí).
lunes, 5 de abril de 2010
Burrada
Hoy llegó Denisse de casa de su familia, para estar conmigo por última vez antes de emprender su aventura escolar michoacana. Estábamos en mi compu, cuando quise mostrarle la entrevista que le hice ayer a mi mamá. Lo que es no saber todavía bien todas las funciones de la grabadora digital que me regaló mi niña: quise subir el volumen para que la grabación se escuchara mejor y, ¡chin!, apreté dos veces el botón que no era y... ¡borré la plática con mi madre! ¡En la ídem, qué bestia soy! Lo peor es que ya no se puede recuperar. Ni modo, tendré que volver a hacérsela. Pero el berrinche que hice no me lo quita nadie. Qué bruto.
domingo, 4 de abril de 2010
Entrevista materna
Me fui a Tlalpan. Saludé a Rosa, Rosita, Gerardo y Dereck. Pasé luego a ver a mi mamá y literalmente le hice una entrevista, con la grabadorcita digital que me regaló Denisse de cumpleaños y que tan útil habrá de ser para mi trabajo. Sin decirle, puse a hablar a mi madre sobre cómo fue el día en que conoció a mi papá (en un tranvía Zócalo-Tlalpan, en 1940), dónde, cómo, de qué manera se hicieron novios (ver foto), etcétera. Se soltó hablando de muchas cosas para media hora de grabación. Muy padre. Quiero hacer esto cada que vaya a verla, a fin de preservar muchas cosas que ya sólo ella puede contar, pues de los trece hermanos que eran, ella, mi mamá, la más pequeña de su familia, es la única que queda con vida. Lo bueno es que está sana y muy bien.
sábado, 3 de abril de 2010
Vacaciones para los sicarios*
Escribir una columna periodística en estos días de supuesto recogimiento espiritual (ajá) es como ser músico y tocar ante uno o dos espectadores. Como soy músico y he sabido varias veces, en carne propia, lo que se siente pararse a cantar en un lugar repleto de mesas vacías y aún así tener que hacerlo como si hubiese un lleno total, emprendo la redacción de mi columna de hoy con los mismos sentimientos encontrados y con la idea de que hay alguien por ahí.
En la situación en que se encuentra hoy el país, creo que no debería haber vacaciones, a menos que dichas vacaciones incluyeran a quienes participan en la actual guerra entre el gobierno mexicano y el crimen organizado. Si también en las matazones hubiese un asueto y al menos durante cuatro, siete o nueve días se detuvieran los enfrentamientos y balaceras, entonces sí que valdría la pena celebrar la Semana Santa y tomar un respiro aunque fuera así de breve.
No estaría mal que algún senador o diputado, de esos que con tanto esmero se sacrifican por el bien de la Patria, mandara a las cámaras legislativas una iniciativa de ley al respecto, a fin de que en cada periodo vacacional los contendientes en esta guerra casi civil (al menos así se ve desde los medios de comunicación) se tomaran unos días para reposar y poder lanzarse tranquilamente con sus familias a Cancún, Acapulquito, Oaxtepec o, ya de perdis, a las alberquitas del buen Marcelo.
¿No sería tierno y hasta saludable un convivio –en Caleta y Caletilla, en un balneario del IMSS o en las piscinas artificiales pero chidas del gobierno del DF– entre gatilleros y polis o incluso entre miembros de cárteles rivales? ¡Cuántas diferencias podrían arreglarse y encausarse al calor de unas ricas carnes asadas con tortillas, salsita y sus respectivas chelas! A final de cuentas, ese debe ser el espíritu cristiano de la también llamada Semana Mayor: o sea, “amaos los unos a los otros” o, mejor aún, “dejad que los narcos se acerquen a mí que de ellos es el reino (del Señor) de los cielos”.
Amén.
*Publicado hoy en mi columna "Cámara húngara" de Milenio Diario.
viernes, 2 de abril de 2010
Una comida ¿de despedida?
Hoy conocí el tren suburbano. La familia de Denisse le organizó una comida en casa de su tía, en la lejana república de Tlalnepantla, y para llegar hube de abordar el famoso tren que une al Distrito Federal con el Estado de México. Primero metrobús hasta Buenavista y una vez allí, entrar a la enorme estación que alguna vez fuera de Ferrocarriles de México. Todo muy bonito y muy eficiente, aunque no sé si por ser Semana Santa se percibía una sensación de vacío por la poca gente que había en el lugar. Esto último, sin embargo, me facilitó el irme tranquilo y sentado en uno de los modernos y rapidísimos trenes, lo que me hizo recordar al RER parisino, aunque éste es más oscurón y menos contemporáneo. La cosa es que en escasísimos ocho minutos llegué a la estación Tlalnepantla del suburbano. Enorme y más vacía aún, con multitud de locales comerciales en renta. Al salir y cruzar un puente peatonal, me recogieron Denisse, su mamá, una prima de aquella y la hijita de ésta (¿se entendió?), para llevarme a la casa donde fue la comida. Todo estuvo muy agradable, aunque nunca pareció una comida de despedida. Como que se necesitaba que Denisse fuese el centro de atención, ya que se va a ir cuatro meses en plan de estudios, pero no. Sólo yo permanecí con ella todo el tiempo. En fin. Allí estuvieron también Luis y Güicho (los dos hermanos de mi niña), la novia del primero y dos amigas regiomontanas del segundo (ambas fanáticas de los Tigres), un primo de Denisse y un chavo llamado Hugo que llegó más tarde. La taquiza estuvo rica y me dio gusto estar ahí. Ya como a las diez de la noche me dieron un aventón a la estación del suburbano y regresé por la misma ruta. A las once estaba en mi amado deptito. En la foto aparecemos una de las chavas de Monterrey, Denisse y yo.
jueves, 1 de abril de 2010
Abril
Pues ya estamos en abril. El primer cuarto del año ha transcurrido con velocidad pasmosa. Es primavera y se acerca la fecha (justo faltan ocho días) en que mi Denisse habrá de partir rumbo a tierras michoacanas para realizar una parte importantísima del curso propedéutico que está llevando a cabo en su escuela, La Casa del Teatro. Cuatro largos meses estará por allá y creo que va a ser muy bueno y positivo para ella. Me estuvo enseñando el programa de todo lo que van a hacer de aquí a finales de julio y realmente es impresionante lo que aprenderá y las experiencias que tendrá. Está muy contenta y al mismo tiempo triste, ya que será nuestra primera separación larga después de casi año y medio de estar juntos. Comparto esa ambigüedad de sentimientos y sé que la voy a extrañar muchísimo, pero pienso que este obligado distanciamiento nos podrá servir a los dos de una o varias maneras. En fin. Por fortuna estaremos conectados por medio de internet y sus redes, incluido el Skype, con el cual ya estuvimos haciendo pruebas y ensayos para no tener problemas de comunicación. Todo habrá de salir bien, chiquilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)