sábado, 13 de septiembre de 2025

Idea

viernes, 12 de septiembre de 2025

Filosofía

martes, 2 de septiembre de 2025

Un completo desconocido

Anoche pude ver al fin la película A Complete Unknown, de James Mangold, la historia de los inicios de Bob Dylan, desde su llegada a Nueva York en 1961 y sus primeros escarceos en Greenwich Village, hasta su participación en el festival de música folk de Newport, en 1965, y el escándalo que provocó al presentarse acompañado por un grupo eléctrico.

Todo está muy bien contado: su contacto inicial con un muy enfermo Woody Guthrie (su gran ídolo) y con Pete Seeger; su descubrimiento por parte de Albert Grossman, quien habría de ser por años su representante y que le consiguió grabar en Columbia Records; y sus enamoramientos, en especial de Suze Rotolo (que en la película no sé por qué se llama Sylvie Russo) y de Joan Báez.
Las actuaciones y las caracterizaciones son espléndidas. Timothée Chalamet hace un Dylan perfecto, incluso tocando la guitarra y la armónica y cantando muy parecido (casi idéntico, diría yo) al original. Gran mérito si tomamos en cuenta que Chalamet es francés. También Elle Faning hace una fantástica Sylvie (es decir, Suze) y Mónica Bárbaro es una excelente Joan Báez. Y así el resto del elenco, sobre todo Edward Norton como Pete Seeger.
Hay detalles que me encantó que hayan sido incluidos, como la llegada de un desconocido Al Kooper al estudio justo cuando están a punto de grabar "Like a Rolling Stone" y cómo al no ser aceptado como guitarrista, se sitúa impensadamente ante el órgano y toca esa parte que hoy día es clásica. También me gustó la mención a Mike Bloomfield como el gran guitarrista que fue.
En fin, lo único que me brincó fue que cuando el público protesta en Newport por escuchar a un Dylan roquero, alguien le grita "¡Judas!" y el responde "I don't believe you", ya que eso sucedió en el Free Trade Hall de Manchester en 1966. Supongo que fue una licencia que se tomó el guionista.
Gran película, más que recomendable.

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Por qué vale la pena vivir? (actualizada)

¿Por qué vale la pena vivir? Es una buena pregunta... Mmmm... Bueno, hay varias cosas que creo que hacen que valga la pena... Eh, ¿como cuáles? Bien, para mí... Mmmm... Yo diría... Los Hermanos Marx... por decir una... Mmmm... Manhattan y Annie Hall de Woody Allen... El cine de Francois Truffaut y el de Eric Rohmer... Las películas de James Cagney y de Jimmy Stewart... Mucho del cine hollywoodense de los años treinta… Algo del cine mexicano de la Época de oro… Marilyn Monroe... Tin Tan... La música de Mozart y de Haydn... El blues... El buen rock... El jazz... Frank Zappa... Los Beatles... Los Kinks... The Who... Los Rolling Stones… Bob Dylan... Donovan… Led Zeppelin… The Warning… Oscar Wilde... Voltaire... Jorge Ibargüengoitia... Borges y Rulfo… Philip Roth... Rojo y negro de Stendhal... Madame Bovary y La educación sentimental de Flaubert... Los hermanos Karamasov de Dostoievsky… Anna Karenina de Tolstoi… La pintura de Modigliani y de Magritte y de Paul Klee... Los impresionistas... La historia... Seinfeld... Shameless US… Mis hijos Alain y Jan... Los libros que he escrito, los que estoy escribiendo y los que aún quiero escribir… Mis canciones… La Mosca en la Pared... El Barça y el futbol como una de las bellas artes... Tlalpan... París… México... Las tardes de noviembre... Mis guitarras… Las mujeres amigas… Las mujeres amantes… La posibilidad de amar como si uno siguiera siendo un adolescente y, en ese sentido: la pasión, la entrega, la ternura, la libertad amorosa... Por eso y sólo por eso, sí que vale la pena vivir.

(Paráfrasis de mi escena favorita de Manhattan, mi película favorita de Woody Allen, en la que el personaje de Isaac Davis –Allen mismo–, recostado en un sofá, dicta en una grabadora los motivos por los que siente que vale la pena vivir. La he ido renovando varias veces a lo largo de los años)

viernes, 29 de agosto de 2025

Tullerías


El desaparecido Palacio de las Tullerías de París que fue destruido durante los años de la Comuna. Así se veía, vecino del Louvre, entre el Arco del Carrusel y el Jardín de las Tullerías.
 

viernes, 22 de agosto de 2025

El dictador resplandeciente

Hace unos días terminé éste, mi décimo libro en lo que va del año, una biografía espléndida debida a una pluma impecable. Me debía leer a Rafael F. Muñoz (1899-1972) desde hacía muchos años... ¡y de lo que me había perdido! Es un escritor con un estilo claro, ameno, documentado, elegante, con toques de ironía sublime. Pienso que El dictador resplandeciente supera a los otros dos libros sobre Antonio López de Santa Anna que ya había yo leído: Santa Anna, el hombre (1956), de José Fuentes Mares, y El seductor de la Patria (1999), de Enrique Serna, ambos estupendos, pero sin alcanzar la estatura de esta obra publicada originalmente en 1936. Una narración histórica más que recomendable. Ya tengo en lista de espera otros tres libros de Muñoz: sus clásicos Vámonos con Pancho Villa (1931) y Se llevaron el cañón para Bachimba (1941) y su libro de cuentos Relatos de la revolución (una recopilación publicada en 1976).

domingo, 10 de agosto de 2025

Gran cierre


El Barça cerró su pretemporada de cuatro partidos con cuatro victorias, 22 goles a favor (un promedio de 5.4 por juego) y sólo 4 en contra, pero sobre todo mostrando un gran nivel y un gran ritmo. Ya quiero verlo en la Liga, en la que debuta el próximo sábado cuando visita al Mallorca. Genial.

martes, 5 de agosto de 2025

María Casares, la única

Terminé de leer mi noveno libro del año, una preciosidad de Anne Plantagenet sobre la vida de la gran actriz hispano-francesa María Casares y ese largo amor de décadas que mantuvo con Albert Camus, amor que debió mantenerse oculto y con encuentros esporádicos y prácticamente clandestinos, debido a que el escritor francoargelino nunca quiso dejar a su esposa y a sus hijos a pesar de la gran pasión que existía entre el y la diva del teatro y el cine.

El libro no se limita a narrar la imposibilidad de los amantes, también nos cuenta la existencia toda de María, desde su nacimiento en La Coruña, España, la relación complicada con su madre y perfecta aunque intermitente con su padre -alto funcionario de la República española- y el exilio obligado y para el resto de su vida en Francia, debido a la llegada del dictador Francisco Franco al poder. La difícil adolescencia ya en París, el duro aprendizaje del idioma francés, la manera como compartió con su madre, durante años, a un joven amante gallego apenas un poco mayor que María, su carrera artística hasta llegar a la cumbre y a la fama mundial... En fin, una extraordinaria biografía novelada.

lunes, 4 de agosto de 2025

Gran gira

Terminó la gira del Barça por el Lejano Oriente. Saldo positivo. 17 goles a favor y 4 en contra, pero sobre todo un juego solvente, ágil, atractivo, efectivo. Varios nombres destacados, incluidos algunos jóvenes de La Masía. Viene el trofeo Joan Gamper este domingo, contra el Como de Italia, y una semana después el inicio de La Liga con la visita al Mallorca. ¡Cuánta falta hacía el regreso del fut de primer nivel! (incluida la Premier de Inglaterra, por supuesto).

viernes, 1 de agosto de 2025

In-A-Gadda-Da-Vida

El primer disco que compré en mi vida, en 1968, a mis 13 años de edad, juntando los diez pesos de "domingo" que me daba mi papá cada semana. Lo compré en Hip-70 cuando la tienda estaba todavía a un lado de la pista de hielo Insurgentes. Edición nacional, me costó 45 pesos. Aún lo conservo y no está rayado.

jueves, 31 de julio de 2025

Una foto entrañable


Mixcoac, año 1923 o quizá 24. Una foto entrañable. De pie, mi tío Emilio y mi abuelo Emiliano García Estrella, quién seis años antes formara parte, como uno de los cinco representantes del Estado de Sinaloa, del Congreso Constituyente que dio a luz en Querétaro la Constitución mexicana de 1917. En la fila de abajo, mi tía Esperanza, mi tía Evangelina, mi abuela Guadalupe Ayala Soto y mi papá, a sus dos o tres años de edad. Una joya fotográfica.

miércoles, 30 de julio de 2025

Tehuacán, hace dieciocho años

Casi dieciocho años de mi visita a Tehuacán, Puebla, invitado por mi hoy querida amiga Elidiana, un viaje muy bonito y peculiar. Me acabo de topar con este reconocimiento que permanecía dentro de un folder, en un cajón de mi escritorio, desde 2007. Lo de "Lic" siempre me da risa cuando me lo adjudican. No, no soy licenciado; quizás un tanto licencioso, pero licenciado gracias al cielo no.

lunes, 28 de julio de 2025

Sergio a sus 80

Hoy es el cumpleaños de mi amado y añorado hermano Sergio. Hubiera cumplido exactamente 80 años de vida terrenal. Seguro la está pasando genial en el cielo de los cineastas rocanroleros. Lo tengo presente a diario y sé que está conmigo, con mis hermanas y con toda la familia. Joyeux anniversaire, mon cher frère!