domingo, 21 de septiembre de 2025
sábado, 20 de septiembre de 2025
Un lugar con la mayor seguridad
Terminé de leer mi doceavo libro del año y vaya libro, una de las mejores novelas históricas que he leído jamás. La escritora británica Hilary Mantel nos lleva a la época de la Revolución Francesa y se centra en las historias personales de tres personajes esenciales de la misma y que de muy jóvenes fueron grandes amigos y hasta compañeros de liceo, los tres abogados: Camille Desmoulins, George de Danton y Maximilien Robespierre. Su participación en los Estados Generales, en la Asamblea Nacional, en la toma de la Bastilla, en el derrocamiento de la monarquía, en el Golpe del 10 de agosto de 1991 (a mi modo de ver, el verdadero inicio de la Revolución), en el juicio y la ejecución de Luis XVI y -meses más tarde- de María Antonieta, en el inicio del Terror y los miles de opositores llevados a la guillotina, todo ello y más hasta el rompimiento político de Desmoulins y Danton con Robespierre, quien para conservar el poder y aconsejado por el fanático Antoine Saint Just, encontró la manera de juzgar arbitrariamente a sus dos viejos camaradas y hacerlos guillotinar. Todo esto lo leemos a la manera de un relato literario apasionante y perfectamente escrito, en el que conocemos la vida familiar de cada uno de los tres personajes principales, sus amores (por ejemplo, la singular pareja que conformaban Camille y la bellísima Lucille, quien también fue ejecutada por Robespierre a pesar de ser el padrino de bautizo del pequeño hijo de los Desmoulins), su vida casera y otros muchos detalles que convierten a la novela (llamada originalmente A Place of Greater Safety) en una obra de primer orden, recomendada incluso por un historiador tan prestigiado como Colin Jones. Un libro extraordinario.
martes, 16 de septiembre de 2025
domingo, 14 de septiembre de 2025
Goleada y juego perfecto
Ya hacía falta ver de nuevo a un Barça a plenitud y jugando prácticamente a la perfección. Disfruté mucho del partido y en especial del juegazo que dio Fermín, aunque todos los demás también estuvieron en gran nivel. Un seis a cero sin que jugarán Lamine, De Jong, Balde, Gabi, quienes están lesionados, y con un ingrediente emotivo extra: el regreso de Marc Bernal después de más de un año de ausencia. Una jornada perfecta.
sábado, 13 de septiembre de 2025
viernes, 12 de septiembre de 2025
Décimo primer libro del año
Terminé de leer mi undécimo libro de este año, una novela más que ingeniosa e interesante, debida a la notable pluma de Irvin D. Yalom, un escritor y psicoanalista estadounidense de origen judío que domina a placer el oficio literario. En El día que Nietzsche lloró, Yalom inventa un encuentro ficticio entre el propio Federico Nietzsche y el médico austriaco Joseph Breuer, quien en la vida real fue uno de los maestros de Sigmund Freud y uno de los pioneros de la teoría psicoanalítica que éste desarrollaría con los años. También aparece la enigmática Lou Salomé que de hecho es la que propicia, en la Viena de finales del siglo XIX, el singular encuentro entre el filósofo, aún desconocido, y el doctor. Una novela dialéctica en el mejor sentido del término, no sólo por sus extraordinarios diálogos sino por la relación de interdependencia que se va creando entre los dos personajes principales. Un librazo.
jueves, 11 de septiembre de 2025
miércoles, 10 de septiembre de 2025
viernes, 5 de septiembre de 2025
martes, 2 de septiembre de 2025
Un completo desconocido
Anoche pude ver al fin la película A Complete Unknown, de James Mangold, la historia de los inicios de Bob Dylan, desde su llegada a Nueva York en 1961 y sus primeros escarceos en Greenwich Village, hasta su participación en el festival de música folk de Newport, en 1965, y el escándalo que provocó al presentarse acompañado por un grupo eléctrico.
Todo está muy bien contado: su contacto inicial con un muy enfermo Woody Guthrie (su gran ídolo) y con Pete Seeger; su descubrimiento por parte de Albert Grossman, quien habría de ser por años su representante y que le consiguió grabar en Columbia Records; y sus enamoramientos, en especial de Suze Rotolo (que en la película no sé por qué se llama Sylvie Russo) y de Joan Báez.
Las actuaciones y las caracterizaciones son espléndidas. Timothée Chalamet hace un Dylan perfecto, incluso tocando la guitarra y la armónica y cantando muy parecido (casi idéntico, diría yo) al original. Gran mérito si tomamos en cuenta que Chalamet es francés. También Elle Faning hace una fantástica Sylvie (es decir, Suze) y Mónica Bárbaro es una excelente Joan Báez. Y así el resto del elenco, sobre todo Edward Norton como Pete Seeger.
Hay detalles que me encantó que hayan sido incluidos, como la llegada de un desconocido Al Kooper al estudio justo cuando están a punto de grabar "Like a Rolling Stone" y cómo al no ser aceptado como guitarrista, se sitúa impensadamente ante el órgano y toca esa parte que hoy día es clásica. También me gustó la mención a Mike Bloomfield como el gran guitarrista que fue.
En fin, lo único que me brincó fue que cuando el público protesta en Newport por escuchar a un Dylan roquero, alguien le grita "¡Judas!" y el responde "I don't believe you", ya que eso sucedió en el Free Trade Hall de Manchester en 1966. Supongo que fue una licencia que se tomó el guionista.
Gran película, más que recomendable.
lunes, 1 de septiembre de 2025
¿Por qué vale la pena vivir? (actualizada)
¿Por qué vale la pena vivir? Es una buena pregunta... Mmmm... Bueno, hay varias cosas que creo que hacen que valga la pena... Eh, ¿como cuáles? Bien, para mí... Mmmm... Yo diría... Los Hermanos Marx... por decir una... Mmmm... Manhattan y Annie Hall de Woody Allen... El cine de Francois Truffaut y el de Eric Rohmer... Las películas de James Cagney y de Jimmy Stewart... Mucho del cine hollywoodense de los años treinta… Algo del cine mexicano de la Época de oro… Marilyn Monroe... Tin Tan... La música de Mozart y de Haydn... El blues... El buen rock... El jazz... Frank Zappa... Los Beatles... Los Kinks... The Who... Los Rolling Stones… Bob Dylan... Donovan… Led Zeppelin… The Warning… Oscar Wilde... Voltaire... Jorge Ibargüengoitia... Borges y Rulfo… Philip Roth... Rojo y negro de Stendhal... Madame Bovary y La educación sentimental de Flaubert... Los hermanos Karamasov de Dostoievsky… Anna Karenina de Tolstoi… La pintura de Modigliani y de Magritte y de Paul Klee... Los impresionistas... La historia... Seinfeld... Shameless US… Mis hijos Alain y Jan... Los libros que he escrito, los que estoy escribiendo y los que aún quiero escribir… Mis canciones… La Mosca en la Pared... El Barça y el futbol como una de las bellas artes... Tlalpan... París… México... Las tardes de noviembre... Mis guitarras… Las mujeres amigas… Las mujeres amantes… La posibilidad de amar como si uno siguiera siendo un adolescente y, en ese sentido: la pasión, la entrega, la ternura, la libertad amorosa... Por eso y sólo por eso, sí que vale la pena vivir.(Paráfrasis de mi escena favorita de Manhattan, mi película favorita de Woody Allen, en la que el personaje de Isaac Davis –Allen mismo–, recostado en un sofá, dicta en una grabadora los motivos por los que siente que vale la pena vivir. La he ido renovando varias veces a lo largo de los años)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)