

Un par de personas me han criticado porque durante el programa de La Mosca en la Radio dedicado a la influencia de la música de la India en el rock, me referí a ese gran instrumento de cuerda que Ravi Shankar tocaba con maestría como "cítara" y no como "sitar". Estrictamente tienen razón, pero hay una explicación generacional por la cual usé todo el tiempo el término cítara. No es un justificante, pero quienes fuimos jóvenes o adolescentes (mi caso) durante los sesenta siempre escuchamos hablar de la cítara como el instrumento oriental que George Harrison ejecutaba en "Within You, Without You" y así. Ya fue muy recientemente que se hizo notar que en realidad la cítara es una especie de arpa pequeña y que lo que tocaban Shankar, Harrison y muchos músicos de La India es el sitar, término que por cierto no existe en español. De cualquier manera, acepto mi error y ofrezco una disculpa a los amables escuchas que me cuestionaron.
1 comentario:
hola, como se llama ese tipo de citara ?? es preciosa.
saludos
juan, españa
jgs.lenguarusa@hotmail.com
Publicar un comentario